Oferta monetaria y financiación industrial en Cataluña,

November 3, 2016 | Author: Luz Rivas Rojas | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

1 Carles SudriB, Pere Pascuai, Lluís Castañeda Oferta monetaria y financiación industrial en Catalu...

Description

Carles SudriB, Pere Pascuai, Lluís Castañeda

Oferta monetaria y financiación industrial en Cataluña, 1815-1860'

CARLESSUDRIA,PEREPASCUAL, LLUÍSCASTA%EDA Universitat de Barcelona e Instituto Universitari0 Europea

El proceso de industrialización de Cataluíía durante el siglo XIX presenta todavia muchas incógnitas. Pese a 10s numerosos trabajos publicados en 10s Últimos años2,quedan pendientes de estudio algunos puntos esenciales. Entre estos cabe destacar 10s relacionados con las condiciones monetarias y financieras en las que se produjo el primer impulso industrializador y 10s propios orígenes'delcapital industrial. El objetivo del proyecto de investigación que aqui presentamos es el de abordar estos temas utilizando nueva información procedente de registros de carácter notarial y de archivos empresariales. Para acercarse a estos objetivos, el trabajo se ha centrado incialmente en tres áreas: a) estudio del mercado de letras de cambio; b) cuantificación y análisis de la oferta interior de medios de pago, y c) estudio de la formación y ampliación de sociedades mercantiles. Seguidamente se esbozan las fuentes y la metodologia empleados en cada una de estas áreas y 10s primeros resultados obtenidos.

El mercado de letras de cambio La relación entre crecimiento industrial y estructuras financieras es compleja. Un aspecto simple, pero muy importante de esta relación son 10s mecanismos de pago entre mercados

1. Se presentan aqui 10s primeros resultados de un proyecto de investigación del mismo titulo financiado por la DGICYT (PB87-0159) que ha sido realizado por un equipo compuesto por Jordi Nadal (director), Carles Sudria, Pere Pascual, Xavier Tafunell y Lluís Castañeda. En el diseño del proyecto y en su desarrollo han participado todos 10s miembros del equipo. Los autores de esta nota se han limitado a sistematizar 10s primeros resultados de este trabajo colectivo. Queremos agradecer a Francesc Valls su esforzada labor en el acopio y depuración de 10s datos utilizados. 2. Véanse, por ejemplo, 10s publicados en Nadal, Maluquer de Motes, Sudria, Cabana (19881991), vols. 1-3; y, tarnbién, Pascual (1990). Revista d e Historia Ir~dustrinl N o / . Aiio 1992

Oferta monetaria y financiacibn industrial

distantes. Ya en 10s años treinta, historiadores económicos interesados en 10s mercados monetarios y en la banca medieval explicaron que el uso de la letra de cambio reducia las necesidades de moneda metálica. Aunque la letra se utilizaba como medio de pago, no puede considerarse como dinero, dado su limitado nivel de liquidez, aunque es indudable que reducia 10s costes de transacción y con el10 facilitaba el crecimiento comercial e industrial. El fuerte incremento del trfifico mercantil en 10s siglos XVIII y XIX comport6 la ampliación de 10s mercados de letras de cambio, a 10s que concurrían comerciantes, industriales y simples ciudadanos comprando y vendiendo efectos a través de corredores, brokers, etc. En Inglaterra, el volumen de negocio fue tan grande que 10s propios brokers se convirtieron en una forma de banca especializada. En el caso catalán, el mercado de letras de cambio contribuyó de forma destacada a facilitar 10s cobros y pagos respecto al exterior. El buen funcionamiento de este mercado resultó probablemente decisivo en aspectos cruciales del desarrollo industrial, como la provisión de divisas para la compra de algodón, carbón y maquinaria. Es sabido que el sistema bancario no ofrecia en esta época servicios de tranferencia suficientementeamplios, con 10 que la letra de cambio era la única alternativa al transporte de metálico. Para conocer el funcionamiento de este mercado financiero hemos emprendido el vaciado selectivo de la información contenida en 10s libros registro de 10s Corredores Reales de Cambio de Barcelona (Arxiu Nacional de Catalunya). En dichos libros se registraban diversos tipos de operaciones mercantiles y financieras. Los corredores mediaban en la compraventa de mercancias, Vales Reales, acciones, obligaciones y letras de cambio. Hemos creado bases de datos que incluyen todas las operaciones con letras de cambio y otros documentos similares registrada en 10s años 1817, 1840, 1848 y 1860. En total, más de treinta mil efeetos. La información que 10 corredores anotaban en sus libros, con ser suscinta, es más que suficiente y nos permite ir más all6 de una aproximación cuantitativa. Costan 10s nombres del comprador, del vendedor, del librador y del librado, asi como las plazas de emisión y pago y, naturalmente, el vencimiento y la cantidad. Toda esta información nos ha de permitir reconstruir las caracteristicas de aquel mercado de medios de pago. Más adelante esperamos estimar una serie anual, mediante el vaciado de una muestra representativa, y apreciar asi la dinámica del mercado y las vinculaciones entre crisis financieras, colapso de 10s mercados de medios de pago y dificultades para el comercio y la industria. La explotación parcial de la documentacióndisponible ha mostrado la estrecha interrelación existente entre mercados geográficamente distantes. El origen de buena parte de las letras en moneda extranjera eran ciudades cubanas (La Habana, Mantanzas, Santiago) y su destino principal de cobro era Londres y, en menor medida, París y Marsella. Se dibuja asi un circuito de la máxima importancia para la economia catalana de 10s dos primeros tercios del siglo XIX. El superávit de la balanza de pagos respecto a América se utilizaba para pagar en Gran Bretaña y Francia 10s suministros de primeras materias y maquinaria para la industria. La contrastación de esta y otras hipótesis, asi como el análisis del papel que jugaron banqueros, comerciantes e industriales en este trafico financiero, es nuestro objetivo inmediato en este área de investigación.

Carles Sudrii, Pere Pascual, Lluís Castañeda

La oferta monetaria El desarrollo del proceso de industrialización supuso también una enorme expansión de la demanda de medios internos de pago. Este aumento fue debido, de un lado, al acelerado incremento de la renta y, de otro, a que el ascenso de la industrialización y de la economia capitalista comport6 que el sector agrari0 pasara a comercializar una proporción creciente de su producción. En estas condiciones, parece indudable que la expansión de la oferta monetaria constituyó un elemento decisivo para desarrollo del proceso de industrialización, al permitir que este tuviera lugar sin que se produjeran insostenibles tensiones deflacionistas.

Líneas de investigación y fuentes documentales utilizadas Para precisar el desarrollo de la oferta monetaria en dicho periodo se ha hecho necesario estudiar, por una parte, la producción y emisión de moneda y, por otra, el saldo de la balanza básica de Cataluña con el exterior. Por 10 que a la producción de moneda con valor intrínsec0 se refiere, hemos utilizado 10s instrumentos contables de la casa de la moneda dependiente de la Junta Superior del Principado durante la guerra de la Independencia y de la ceca de Barcelona en el transcurs0 del bienio de 1822-23 (Biblioteca Carandell, Universidad Autónoma de Barcelona), asi como la documentación relativa a las acuñaciones efectuadas por la casa de moneda barcelonesa a partir de 1837 (Archivo de la Diputación de Barcelona). En cuanto al desarrollo de la oferta de moneda fiduciaria es conocido el volumen de 10s billetes emitidos por el Banco de Barcelona (F. Cabana, 1978). En consecuencua, nuestro trabajo se ha centrado en la obtención de datos acerca de 10s billetes puestos en circulación a raíz de la amortización (en 1852) de la calderilla catalana (Archivo de la Diputación de Barcelona) y del "dinero' ' -0bligaciones amortizables a corto plazo, pagarés y talones registrados- creado por las cajas de descuento y sociedades de crédito barcelonesas a partir de 1856 (Archivo Histórico Nacional). Para establecer hasta qué punto tales emisiones constituyeron, a largo plazo, un incremento net0 de la masa monetaria en circulación se han estudiado las caracteristicas estructurales del sistema de relaciones comerciales externas de Cataluña a mediados del siglo pasado (1848) y la evolución del tipo de cambio de las letras giradas en Barcelona sobre Londres y Paris (Diario de Barcelona y libros de 10s Corredores Reales de Cambio, Arxiu Nacional de Catalunya). Los cambios de las letras giradas en la capital del Principado sobre diversas plazas españolas fueron elaboradas por L. Castañeda y X. Tafunell(1986).

La expansión de la oferta monetaria en Cataluña: primeros resultados Las emisiones de moneda con valor intrínsec0 que se efectuaron en Cataluña entre 1808 y 1867 ascendieron a un total de 30.11 1.464 duros (Cuadro 1). Esto no quiere decir que tales emisiones significaran un incremento net0 de la masa monetaria en circulación del rnismo monto, ya que la evolución de 10s cambios de las letras giradas sobre Francia (Paris) y sobre

Oferta rnonetaria y financiaci6n industrial

el Reino Unido pone de manifiesto que hubo épocas -el periodo transcurrido entre 1814 y 1830, aproximadamente,por 10 que respecta a ambos paises, y con posterioridad a 1855 por 10 que a Francia se refiere- en las que se produjeron, con toda probabilidad, salidas netas de numerari0 de mayor o menor consideración, como cosecuencia del desequilibrio de la biilan-

CUADRO 1 TOTALES EMITIDOS Y ACUÑACION ANUAL MEDIA DE MONEDA DE ORO Y PLATA DURANTE LAS DISTINTAS FASES EN QUE SE ELABORO MONEDA EN CATALUNA EN EL TRANSCURS0 DEL SIGLO XM. (en duros) (1) Oro

(2) %

Plata

(3) %

1+2

(4) Periodo de acuñación (años)

(5) 314

Junta Superior del Principado

44.116,O

4,8

860.396,6

95,l

904.512,6

5,0

180302

Administración afrancesada

38.312,O

2,9

1.265.463,O

97,0

1.303.775,O

5,8

224.788

25.662.170,O

85,2

4.449.294,s

14,s

30.111.464,s

359

837.592

Totales

Fuentes: Biblioteca Carandell (U.A.B.); Archivo de la Diputación de Barcelona y Anuario Estadistico de España.

El impulso que tom6 el proceso de industrialización a partir de la década de 1830 y la multiplicación de 10s intercambios internos y externos que el mismo implicó, determinaron, corno ya hemos apuntado, la necesidad de incrementar la masa monetaria en circulación, lo que dificilmente podia conseguirse -en la Cataluña de estos años, como en Gran Bretaña durante el siglo XVIII- a través de seguir aumentando el volumen de la moneda con valor intrinseco. Esta via habria significado una seria limitación de la capacidad de importar con las consiguientes dificultades para el desarrollo económico del Principado. En estas circustancias, dicha demanda fue cubierta en una cuantia creciente a partir de 1844 mediante dinero sustitutorio -utilizand0 la conceptualización smithiana-, es decir, moneda fiduciaria. Esto comport6 que a finales de 1858 circularan en Barcelona - y muy posiblemente también en otras poblaciones catalanas- distintos activos monetarios cuyo valor nominal agregado se cifraba en 6.524.029 duros (Cuadro 2). A 10s billetes que mantuvo en circulación el Banco de Barcelona desde mediados de la década de 10s años 1840 se agregaron, a partir de 1852,los billetes puestos en manos del públi-

Carles Sudrii, Pere Pascual, Lluís Castafieda

co a raíz de la amortización de la calderilla catalana -aunque estos s610 eran de adrnisión forzosa por un importe equivalente al 10 % del valor de las transacciones- y, después de 1855, la masa de ''dinero' ' creado por las cajas de decuento y las sociedades de crédito barcelonesas en forma de obligaciones amortizables a muy corto plazo y de pagarés y talones registrados amortizables a la vista. Hay que tener en cuenta que, al margen del~rincipiode pluralidad de emisión limitada que establecieron las leyes de 1856, en Barcelona funcionó a efectos prácticos un sistema rayano al ' 'free banking' ' .

CUADRO 2 MAGNITUD DE LA MASA DE MONEDA FIDUCIARIA EMITIDA A FINALES DE 1858 POR LAS ENTIDADES FINANCIERAS BARCELONESAS Y POR LA JUNTA DE MONEDA DE CATALUNA. duros

%

2.124.275

32,56

1.739.123

26,65

2.660.631

40,78

Banca de Barcelona:

-billetes emitidos Junta de Moneda de Cataluña: -billetes amortización calderilla Socidades de crédito y cajas de descuento barcelonesas: -0bligaciones y órdenes de pago -talones registrados Total

2.024.250 636.381

6.524.029

100,OO

Fuentes: F. Cabana (1978),p. 237-244; Archivo de la Diputación de Barcelona, leg. 183y Archivo Histórico Nacional, Hacienda, leg. 429.

Una prueba del enorme desarrollo que registró en el transcurs0 de estos años la circulación fiduciaria nos 10 da la estructura de las disponibilidades liquidas agregadas en manos de las cajas de descuento y sociedades de crédito barcelonesas a finales de 1858 (Cuadro 3). Observamos que la moneda fiduciaria de distinto signo representaba en torno al 49 % del saldo total de sus existencias en caja. Se trataba, en buena parte, de unos instrumentos financieros de difícil control por parte de las autoridades monetarias. Estos medios de pago, con diferentes grados de liquidez y poder liberatorio, s610 eran utilizables en la circulación interna del Principado, puesto que en la época, dicho dinero no tenia utilidad para saldar posibles déficits de balanza de pagos con el resto de España, con las colonias o con paises extranjeros.

Oferta monetaria y financiación industrial

CUADRO 3 ESTRUCTURA DE LAS DISPONIBILIDADES LÍQUIDASEN CAJA DE LAS CAJAS DE DESCUENTO Y DE LAS SOCIEDADES DE CREDITO BARCELONESAS EN 31 DE DICIEMBRE DE 1858. (a) duros

%

1.256.851,6

51,4

Billetes calderilla

308.210,O

12,6

Billetes del Banco de Barcelona (b)

175.062,O

72

702.599,6

28,8

2.442.723,2

100,O

Metálico en moneda de oro y plata

Obligaciones, talones, Órdenes de pago, etc. de diversas sociedades Total

(a) Total agregado de las existencias líquidas en caja relativas a las siguientes entidades financieras: Caja Catalana, Caja Barcelonesa, Catalana General de Crédito, Crédito Mobiliari0 Barcelonés y Unión Comercial. En ningún caso se ban contabilizado 10s talones, Órdenes de pago y obligaciones que mantenían en caja emitidos por el propio establecimiento. (b) La cuantía de 10s billetes del Banco de Barcelona que dichas entidades financieras mantenían en caja era algo superior a la suma aquí consignada, porque en el balance de la Caja Catalana, tales billetes fueron contabilizados de forma agregada con 10s instrumentos monetarios creados por 10s otros establecimientos bancarios barceloneses. Fuente: Archivo Histórico Nacional, Hacienda, leg. 429.

Algunas hipótesis de trabajo La información obtenida de dichos materiales nos han perrnitido establecer algunas hipótesis sobre el desarrollo de la oferta monetaria en el Principado a 10 largo del indicado periodo. Tres fases aparecen bien diferenciada: 1) Entre 1815 y 1830 se produjo una intensa tensión deflacionaria derivada tanto de la propensión hacia el desequilibri0 que acusó la balanza básica con el exterior como de las deficiencias de la política monetaria que imperó a partir de 1823. 2) Entre 1830 y 1844 el reequilibrio del sistema de relaciones económicas extern0 y la decisión -impuesta "de facto"- de reabrir la ceca de Barcelona en 1837 posibilitaron que la masa monetaria en circulación tendiera, muy probablemente, a incrementarse, 10 que debió contribuir a frenar el proceso deflacionario. 3) A partir de 1845, la intensificación del crecimiento industrial y agrari0 gener6 una enorme expansión de la demanda de medios de pago que, al no poder ser atendida -a costes razonables- con el incremento del dinero con valor intrinseco, dio lugar a la expansión de la oferta y la circulación de moneda fiduciaris y a una transformación cualitativa de la masa monetaria. Esta expansión de la masa monetaria no comport6 según parece repercusiones inflacionarias. Esto pudo deberse a que una excesiva expansión de la oferta crediticia o una coyuntura de descens0 de la demanda monetaria producia un efecto crowding out (descrito por Smith) que comportaba la ''expulsión' ' de una proporción, más o menos cuantiosa, de la mo-

194

Carles Sudril, Pere Pascual, Lluís Castañeda

neda metálica, en circulación. Por 10 que respecta a la moneda fiduciaria que no era convertible -es el caso de 10s billetes de calderilla y de 10s activos monetarios de 10s bancos no emisores- hemos observado que 10s eventuales desequilibrios entre el volumen de dinero en circulación y la demanda de medios de pago se corregian a través de la cotización del papel con premio o con quebranto en relación a su valor nominal. Estas y otras hipótesis deberán ser verificada mediante la investigación en curso sobre el sistema monetario vigente en estos años. Un sistema monetario que nos atrevemos a calificar como de transición.

La formación de sociedades La formación inicial y las ampliaciones posteriores del capital social de las empresas es uno de 10s mecanismos básicos de formación de capital en un economia moderna. Naturalmente, la inversión empresarial puede financiarse tarnbién con fondos obtenidos en préstamo (directamente o a través de 10s intermediarios financieros) y mediante la reinversión de 10s propios beneficios. Existe además la inversión realizada por el Estado y otras entidades públicas no empresariales. La evolución del capital social de las empresas no es pues una medida correcta de la formación bruta de capital de una economia -esta magnitud puede mesurarse más fácilmente calculando el gasto en bienes de capital- pero es un componente determinante de ella. La formación de sociedades ha sido utilizada como indicador para este periodo por otros investigadores3.Sin embargo, el carácter parcial y fragmentari0 de las series hasta ahora disponibles ha impuesto severos limites al aprovechamiento de esta fuente. Además de aproximarnos a la dinámica inversora de la economia, el estudio de la evolución del capital social de las empresas permite realizar un análisis detallado de 10s origenes y del destino del capital invertido y, si se desea, del papel de grupos o personas determinados en el proceso inversor.

Fuentes y metodologia La fuente básica de este estudio para el caso catalán han sido 10s protocolos notariales, en 10s que se registraba tanto la formación de nuevas sociedades como las ampliaciones de capital de las ya existentes. Por sus caractensticas esta fuente deja al margen a las empresas de tip0 individual. Pese a ser numerosas, estas empresas tenian sin duda una importancia económica limitada. Se recogen, sin embargo, todo tip0 de sociedades, sean estas anónimas, colectivas o comanditaria~.Al utilizar el capital social como magnitud de referencia, existia la posibilidad

3. Tortella (1975), passim,e Izard (1971). Véase también Carreras i Sudria (1987).

195

Oferta rnonetaria y financiación industrial

de sobrevalorar la inversión realizada ya que algunas sociedades no hacian desembolsar a sus socios el total de capital escriturado. Para subsanar este problema hemos corregido las cifras originales con 10s datos conocidos del capital efectivamente desembolsado por las sociedades anónimas y las comanditarias por acciones. Estas fueron las únicas que practicaron políticas de desembolso parcial. El periodo estudiado va desde 1815 hasta 1860. Se trata de la primera fase de formación de la estructura industrial moderna de Cataluña. Como han señalado Nadal, Pascual y otros estudiosos del siglo XIX catalán, hacia 1860 se habia completado todo un ciclo inversor protagonizado por la industria textil (esencialmente la algodonera) y por la construcción de 10s ferrocarriles. A partir de 1861 el impacto de la guerra civil estadounidense sumi6 a la industria algodonera catalana en una profunda depresión que fue seguida en 1864-66 por una gravisima crisis financiera que acabó con buena parte del sector financiero barcelonés. Puntualicemos, finalmente, que vamos a considerar aquí el capital efectivamente desembolsado por 10s socios en la formación inicial y en la ampliación posterior de sociedades mercantiles, pero que no vamos a deducir el capital de las sociedades disueltas. Las razones son diversas. En la mayoría de 10s casos, las disoluciones responden a la pérdida de la mayor parte del capital inicialmente escriturado y no a una devolución de este a 10s socios. En segundo lugar, y por razones obvias, nuestra fuente no recoge todas las sociedades que efectivamente dejaron de funcionar. De esta forma nuestra estimación seria seguramente muy defectiva. Desde un punto de vista metodológico, de la misma forma que las estimaciones de la formación de capital via gasto no recogen como pérdida de capital el desuso de la maquinaria adquirida, nosotros no debemos contabilizar las disoluciones, aunque el estudio de las mismas pueda resultar en un momento dado muy ilustrativo.

Primeros resztltados El número de sociedades constituidas en Barcelona entre 1815 y 1860 se situó en torno a las 2.450 y el capital total aportado por 10s socios tanto en 10s actos de constitucion como en posteriores ampliaciones alcanzó 10s 387 millones de pesetas. Este importe parece modesto si 10 comparamos con el capital desembolsado que acreditaban el conjunt0 de las sociedades anónimas españolas en 1861 (797 millones), pero es preciso recordar que una parte substancial de esta última cantidad correspondía a inversionistas extranjeros. La evolución anual de las aportaciones (Gráfico 1) muestra tres fases claramente diferenciada~.La primera, hasta 1840, se caracterizó por la debilidad del proceso de capitalización. La inestabilidad política y 10s diversos conflictos civilesjugaron sin duda en favor del retraso de la industrialización. La segunda fase debe situarse entre 1840 y 1855.En estos años se incrementó de forma notable el monto de 10s capitales invertidos, muy especialmente a partir de 1845. La etapa final, 1856-1860,viene caracterizada por un auténtico "boom" inversor. Hay que responsabilizar de el10 en buena parte a 10s ferrocaniles, aunque, como veremos, otros sectores no se quedaron atrás.

Otros servicios

11.897

No consta

1.082

Total

387.646

100

PANEL 2. Inversiones por quinquenios. Medias anuales. Miles de pesetas. Industria

Transportes

Banca y seg.

Comercio

Otras

TOTAL

Oferta rnonetaria y financiaciónindustrial

GRAFICO No 1 60

,

Capitales invertidos en sociedades en Barcelona (18 15-1860) -

-

-

-

-

-

-

- ---

P P

-

P -

-

-

En relación a esta última fase vale la pena reseñar que hemos tenido que eliminar de nuestras tablas un significativa número de sociedades que una vez escrituradas no pudieron colocar sus acciones en el mercado, ni comenzar su actuación. Una notable caida de las cotizaciones de 10s valores intercambiados en la Bolsa de Barcelona, registrada en 1857 y subsiguiente a una alza notoriamente especulativa, impidió la consolidacion de un buen número de proyectos empresariales4. En términos generales, esta cronologia del proceso inversor viene a confirmar las hipótesis avanzadas en estudios sectoriales y en algunas evaluaciones de carácter general5.Las dos décadas comprendidas entre 1840 y 1860 se configuran como la primera fase del proceso industrializador a un ritmo claramente creciente. Parece claro también, confirmando las hip6tesis de Pascual, que en 10s últimos años de la década de 1850-60el monto de las inversiones adquirió un carácter excepcional. Hay que tener en cuenta que a 10 registrado aquí hay que añadir las emisiones de obligaciones,recurso utilizado por las compaiiias ferroviarias y algunas industriales para conseguir capital en un mercado financiero cada vez más enrarecido6. Pese a las dificultades que se evidenciaron en aquellos momentos, llama la antención la capacidad de ahorro de la economia catalana, capaz de configurar un potente sector industrial,

4. Pascual (l990), pp. 237-261. 5. Nadal (1985), Carreras (1990). 6. Pascual (1990), pp. 225-261. A finales de 1869 las obligaciones en circulacibn acreditaban 35 millones de ptas.

Carles SudriB, Pere Pascual, Lluís Castañeda

de crear una notable estructura financiera y de construir su red básica de ferrocarriles sin recurrir a capitales exteriores. La distribución sectorial del capital invertido permite afíadir nuevos elementos a nuestro análisis. El Cuadro 4 (Panel2) muestra que hasta 1850 el protagonismo de la inversión recayó en el sector industrial. De hecho, 10s ferrocarriles y el sector financiero solo adquirieron notoriedad como receptores de capital a partir de 1855. No cabe duda de que la legislación progresista de 1854-56 -nuevas leyes de sociedades anónimas, de bancos y sociedades de crédito y de ferrocarriles- hizo cambiar por completo la dinámica inversora. En este sentido vale la pena precisar que -según nuestras cifras- la inupción de las sociedades bancarias y ferroviarias no comport6 una reducción real de la inversión industrial. La hipótesis de un desplazamiento de 10s capitales hacia 10s ferrocarriles y las finanzas a costa de la industria, planteada en su dia por Tortella7,debe ser reexaminada con detenimiento. El mismo Cuadro 4 (Panel 1) ofrece una distribución sectorial más detallada para el conjunto de las inversiones realizadas durante 10s cuarenta y cinco años considerados. En el ámbit0 industrial destaca claramente el prodominio del sector textil: un 52 por ciento de la inversión industrial fue aparar a este sector. Una participación que se situa en el 60 por ciento si nos referimos tan solo a las industrias fabriles. Este porcentaje es significativamente similar ai que se deduce de las aportaciones fiscales de cada sector calculadas por Nadal para 1856'. Dentro del textil, la hegemonia correspondia a la industria algodonera. Un 70 por ciento de las inversiones textiles correpondieron a este subsector. Queda asi plenamente confirmada una de las caracteristicas básicas de esta primera fase del proceso de industrialización de Cataluña: el carácter sumamente especializado de la nueva estructura industrial. Dentro del ámbito de 10s servicios, la importancia de 10s capitales invertidos en sociedades dedicadas al comercio obliga a llamar la atención sobre este sector del que prácticamente no conocemos nada. Informaciones de carácter cualitativo señalan a las actividades relacionadas con el comercio interior y exterior como origen de buena parte de 10s capitales invertidos en 10s demás sectores. Volveremos a ello. Las inversiones en sociedades del sector financiero aparecen extremadamente concentrada~en el periodo 1856-60y muy en especial en 10s dos primeros años del mismo. Antes de esas fechas Únicamente cabe destacar la constitución en 1844 del Banco de Barcelona, Único autorizado para emitir moneda en la ciudad. Estudios en curso sobre esta entidad destacan la política extremadarnente restrictiva que siguió después de la crisis de 1848. El10 puede ayudar a entender la rápida respuesta que obtuvo la ya citada liberalización de 1856. Se crearon de inmediato dos cajas de giro y banca y dos sociedades de crédito. La mis importante de estas entidades fue la Catalana General de Crédito, cuya principal dedicación fue la construcción y financiación de diversas líneas ferroviarias. Junto a sociedades bancarias se constituyeron también en esos años un buen número de compañias de seguros man'timos.

7. Tortella (1975), cap. VI. 8. Nadal (1987),p. 52. El sector textil representaba en este año un 61 por ciento de la contribuci6n industrial total de Cataluíía.

199

Oferta menetaria y financiación industrial

La construcción y explotación de ferrocarriles fue la principal actividad -al margen de la . industria- en la que invirtieron 10s catalanes en el periodo estudiado. Hay que tener presente que a las cantidades registradas en nuestras tablas es preciso añadir las inversiones canalizadas a través de las sociedades de crédito y las cantidades conseguidas mediante la emisión de obligaciones. A finales de 1860 el capital desembolsado mis el neto obtenido de las obligaciones de las sociedades ferroviarias alcanzaba 10s 110 millones de pts. De ellos, 66 correspondian a la linea Barcelona-Zaragoza-vinculada a la Catalana General de Crédito-; 19 a la de Barcelona a Gerona por Mataró; 16 a la de Barcelona a Gerona por Granollers y 9 a la de Barcelona a Tarragonag.Como muestran nuestras cifras estas importantísimas cantidades fueron conseguidas en un plazo muy corto. En concreto, en el trienio 1858-1860 10s ferrocarriles catalanes absorbieron m h de 80 millones de pesetas. Los ferrocarriles catalanes -como 10s del resto de España- no fueron en general un buen negocio. Solo el trayecto Barcelona-Mataró -el primero inaugurado en España en 1848ofreció resultados ampliamentepositivos. En 10s años inmediatamente posteriores a 10s aquí estudiados y conforme completaban sus trazados, las demás lineas fueron demostrando su escaso rendimiento. A mediados de la década de 1860, la mayoría de las compañias estaban en una situación critica y fueron absorbida por otras mayores.

Algunas hipdtesis Analizadas brevemente las principales inversiones realizadas en sociedades mercantiles en la primera fase de la industrialización catalana, nos resta presentar algunas hipótesis sobre las que se centra la investigación en curso. La principal de estas hipótesis afirma que fue el comercio exterior y en especial el comercio de vinos el que permitió acumular la mayor parte de 10s capitales luego invertidos en la industria, en la banca y el 10s ferrocarriles. Es bien sabido que la producción y exportación de vinos y aguardientes estuvo en la base de la profiinda transformación que experiment6 la economia catalana en el siglo XVIII'O. En la primera mitad del siglo XIX, y pese a las dificultades ocasionadas por la pérdida de 10s dominios coloniales en América y por la depresión agraria europea, la especialización vitivinícola se acentub. La producción y comercializaci6n de vinos alcanzó un volurnen de negocio muy notable, controlado completamente por empresarios catalanes, e impuls6 otras actividades, como el comercio maritimo, la construcción naval, las de manipulación de hierro y madera para botas, etc. Algunas de estas actividades parecen haberse desarrollado con márgenes de beneficio considerables. Exceptuando la navegación, se trataba de producciones con bajas necesidades de capital, lo que propiciaba la colocación de 10s beneficios en otros sectores. Psco sabemos de las vias por las que estos excedentes eran atraídos hacia la inversión industrial y ferroviaria. Parece claro, sin embargo, que hay que distinguir entre el periodo ante-

9. Pascual (l99O), p. 242. 10. Vilar (1966-1968).

Carles SudriP, Pere Pascual, Lluís Castaiíeda

rior a 1855 y el posterior. En la primera fase cabe pensar en el protagonismo de 10s grandes comerciantes y en la reinversión de 10s propios beneficios industriales. En cambio, el extraordinari~''boom'' de 10s años 1855-60 solo pudo producirse gracias a la movilización sistemática de ahorro acumulado con anterioridad, esto es, gracias a la introducción masiva de 10s pequeños ahorradores en 10s circuitos financieros modernos. La principal función de 10s bancos en este proceso habria sido la de distribuir a todos 10s niveles el papel emitido por las diversas sociedades más que actuar de forma directa como intermediarios financieros. Estas hipótesis habrán de contrastarse con el análisis detallado de la información empresarial disponible. En todo caso, parece indudable que el estudio de las actividades de las empresas como agentes económicos es hoy por hoy una de las vias mis prometedoras para avanzar en el conocimiento del pasado económico de Cataluña.

Oferta monetana y financiaci6n Industrial

BIBLIOGRAFIA CABANA, F. (1978), Histdria del Banc de Barcelona (1844-1920). Edicions 62, Barcelona. CARRERAS, A. (1990a), Indr~strializaciónespañola: estudios de historia cuantitativn. Espasa-Calpe, Madrid. CARRERAS, A.; SUDRIA, C. (1987), "Formació de capital i finan~amentindustrial a Catalunya (s.XM)". Revista Econdmica de Catalunya, 4. CASTAÑEDA, L.; TAFUNELL, X., La evoluciórz del precio del dinero a corto plazo en Barcelona durant el sigloXIX. Comunicaciónpresentada al IX Simposiode Andisis Econbmico, Barcelona, 1986. IZARD, M. (1971), Inversión de capitales en la primera etapa de la indr4strializacióncatalana. Cat& logo y estudios complementariosde la exposición documental y bibliográfica sobre la industria textil catalana. Terrassa. NADAL, J. (1975), Elfracaso de la Revolrcción industrial en España (1814-1913).Ariel, Barcelona. - (1985), ''La formació de la indústria moderna" in NADAL, J.; MALUQUER DE MOTES, J., Cutu-

lunya, lafiibrica dlEspanya. Un segle d'industrialització catalana. Ajutament de Barcelona,Barcelona. - (1987), ''La industria fabril española en 1900. Una aproximación" in NADAL, J,; CARRERAS, A.;

SUDRIA,C., eds., La economia española en el sigloXX. Unaperspectiva histórica. Ariel, Barcelona. NADAL, J.; MALUQUER DEMOTES, J; SUDRIA, C; CABANA, F., eds. (1988,1989,1990,1991 y en prensa), Histdria econbmica de la Catalunya Contemporhia. 6 vols. Enciclopkdia Catalana, Barcelona. PASCUAL, P. (1990), Agricultura i industrialització a la Catalunya del segle XIX. Formació i desestructuració d'un sistema econdmic. Crítica, Barcelona. SUDRIA,C. (1982), "Desarrollo industrial y subdesarrollobancario en Cataluña, 1844-1950". Irzvestigaciones Económicas, n. 18. TORTELLA, G. (1975), Los orígenes del capitalisme en Espafia. Tecnos, Madrid. VILAR, P. (1966-68), Catalunya dins 1 'Espanya moderna. Recerques sobre els fonaments econdmics de les estructures nacionals. 4 vols. Edicions 62, Barcelona.

View more...

Comments

Copyright � 2017 SILO Inc.